jueves, 29 de septiembre de 2016

Ser felizmente infeliz

A pesar de contradictoria que es esta frase, muchas veces y sin darse cuenta el ser humano se encuentra en situaciones que donde realmente son infelices haciendo lo que hacen, pero tampoco creen que pueden hacer otra cosa, por lo que hacen todo lo posible para mantener esa situación, es como si se dieran por vencidos que esa es la única manera que pueden y merecen vivir.
Por lo general debajo de este comportamiento hay mucho miedo, a creer que no se tienen las herramientas para vivir la vida de otra manera ya que hasta este momento esa forma de existencia le ha dado seguridad y sentido a su vida.
Más esta seguridad y sentido es simplemente un disfraz del miedo para no responsabilizarse de las situaciones, de tomar decisiones, de valorarse como persona y creer en su potencial, de creerse que es capaz de salir adelante, de que no eres más ni menos que nadie y que el poder de cambio está en sus manos.

Concientiza tu elección, no gasta tu tiempo en culparte o buscar culpables de cómo llegaste a donde estas, invierte tu tiempo en reencontrarte contigo mismo, desempolva tus herramientas, empieza a responsabilizarte de tu vida y tus decisiones, y abrazar que cada día de la vida es un buen día para comenzar a generar cambios sobre el cómo afrontas las situaciones y cómo te sobrepones a las experiencias de la vida.

jueves, 5 de mayo de 2016

Yo Valgo, Yo sirvo Yo puedo


¿Para cuantas cosas crees que vales?..
¿Para cuantas cosas crees que sirves?..
¿Para cuantas cosas crees que puedes?..
¿Cuándo crees que tocas fondo? ¿Es porque crees que todo el mundo está contra vos, o será más bien que vos estas contra vos?
¿Cuantos No Valgo, No Sirvo y No Puedo, tenés en la cabeza?
¿En qué momento desististe y te conformaste?
¿En qué momento sentiste que no vale la pena intentarlo ya que no lo vas a lograr?
¿En qué momento sentiste que hay personas con mejores cualidades que vos?
Probablemente de pequeño escuchaste muchos NO, no bailes, no inventes, no saltes, vos no sirves para las matemáticas, vos no sirves para la cocina, los hombres no lloran, y así cuantos más.
Los escuchaste suficiente para creértelos para decir: es verdad, Yo No Sirvo para Nada, Yo no Valgo para Nada, Yo No Puedo para Nada y para qué lo intento si igual me va a salir mal.
Pero resulta que ya no sos un nene, resulta que ya eres un Hombre o una Mujer, y te sigues boicoteando y limitando tu campo de acción.

Hasta cuando vas a jugar el rol de víctima, en qué momento vas a tomar acción en tu vida y hacer el cambio. 

Etiquetas



Has escuchado la siguiente frase: Cada ser Humano es igualmente diferente, es decir, que a pesar que somos de la misma especie, nuestros procesos mentales, sinapsis neuronales, y posicionamientos de órganos, no son iguales.
Entonces cual es la necesidad que tiene el ser humano de calificar y etiquetar la forma de ser de cada ser humano.
¿Quienes somos para definir que es normal, y que no?, ¿en base a qué  se mide?, te lo digo en base a lo “conocido”, es decir que todo aquello que no conozco es no normal, y por lo tanto se etiqueta.
Cuando etiquetas a las personas, estas metiendo en una mochila a todo lo que conoces de esa manera, y al mismo momento estas limitándote a conocer al otro, ni te tomás el tiempo para conocer  cuáles son las virtudes del que tenés al frente.
Cuando etiquetas te ponés una venda en los ojos, te cargas de limitaciones y de incertidumbres y te creas expectativas que el camino será difícil.
De la misma forma que etiquetas te etiquetan, en algún momento el círculo tiene que terminar

Permítete conocer al otro, permítete descubrir y ser descubierto.

martes, 12 de abril de 2016

Ser exitoso

¿Sentís que tu vida es resultado de los dados, de las decisiones de otros? ¿Dejás a otros determinar tus objetivos y tus metas en la vida?
¿Qué pasa con vos que no te consideras lo suficientemente capaz de tomar tus propias decisiones? ¿Miedo a fracasar? ¿Así si fracasas en los objetivos del otro será culpa del otro y no tuya?
El miedo puede ser un gran paralizador en tu camino.
Siempre cuando vemos a alguien exitoso lo que se ve es el éxito, no todo el empeño que puso esa persona para llegar ahí.
Ese camino que puede tomar días, semanas, meses, años hasta décadas hasta ser reconocido por algo que solo la persona creía ser bueno.
Que tiene esa persona:
  •   Tiene una visión clara de sí mismo y a dónde quiere llegar.
  •   Tiene perseverancia.
  •   Cree fielmente en que lo que está haciendo es lo que necesita hacer.
  •   Está consciente que el error forma parte del aprendizaje.

¿Cuáles son tus metas? ¿Cuáles son tus sueños? ¿Qué estás haciendo VOS hoy por alcanzarlas?
El éxito puede ser fortuito, pero ser exitoso no.


Psic. Vanessa Agelvis

¿Estás consciente de la máscara usas diariamente?

Definamos máscara primero, es aquella imagen que proyectas para que los otros no vean quien sos en realidad, y así andar por la vida culpando a los demás de tus errores, victimizándote de las circunstancias, analizando todo para quitarle la emoción a la vida o ignorándote conscientemente para no entrar en contacto contigo mismo.
Todas estas máscaras son más bien mecanismos de defensa que aprende el ser humano para lidiar con situaciones dolorosas, pero en definitiva no es una forma sana de lidiar con el día a día.
En general detrás de estas máscaras hay dolor y miedo, sentimientos de minusvalía, que no se van a superar hasta que la persona tome consciencia de su máscara y esté dispuesta a confrontarla.

Los procesos personales pueden ser dolorosos pero a la misma vez enriquecedores, al momento que empoderes tu ser, te fortalezcas con tus herramientas, cambiará la manera que te presentas a la vida al igual que tu perspectiva. 
Psic. Vanessa Agelvis

jueves, 7 de abril de 2016

Técnicas para una comunicación efectiva:

  1. Mirar a los ojos a la otra persona.
  2. Tener presente que el otro no tiene la película en la cabeza de lo que estoy diciendo, por lo tanto es necesario ser explícito.
  3. Mantener un tono de voz calmado.
  4. Hablar desde los hechos, y como esos hechos te hicieron sentir.
  5. Permitir que el otro se exprese sin interrumpirlo.
  6. Aceptar que ambos tienen su verdad y respetar las diferencias es básico para el mantenimiento de las relaciones interpersonales.

No busques tener la razón busca hacerte entender y entender al otro.


Psic. Vanessa Agelvis


martes, 5 de abril de 2016

TU HIJO TU REFLEJO



Tu hijo mas allá de compartir tu  ADN, también copia o moldea tus conductas, tus miedos, tus gustos, tu forma de caminar, tus gestos, copian todo y cada uno de tus movimientos y acciones.
Los hijos no entienden la frase de “Haz lo que te digo y no lo que hago”, si tu eres su padre, tú eres su modelo a seguir y si tú lo haces, él también puede hacerlo.
Entonces ¿qué ejemplo le estas dando tu a tu hijo?, ¿cómo es tú comportamiento cuando estás frente a él? ¿Has observado que él trata igual a los demás como tú lo haces?, ¿Cómo te comunicas con la gente que te rodea?, ¿cómo manejas tus molestias, tus frustraciones?
Si tu hijo está teniendo problemas de comunicación, adaptación, disciplina, hábitos, agresividad en el colegio, ¿qué ejemplo le estas dando tú como padre en tu casa?

Psic. Vanessa Agelvis

lunes, 4 de abril de 2016

Yo y mis miedos



Cuantas veces dices que vas hacer algo y luego te arrepientes.
Cuantas veces has buscado excusas para no tomar una decisión.
Hasta cuando vas a permitir que tus miedos dirijan tu vida.

La vida se trata de decisiones, y las decisiones se toman o las toman, ya que hasta no tomar una decisión estás decidiendo a no hacer nada, decides a conformarte con lo que tienes, decides aceptar que el mundo es muy grande y tu muy pequeño, eso pasa cuando dejas que tus miedos decidan por ti.

Psic. Vanessa Agelvis

Hablemos de límites…



Cuando se habla de límites se trata de definir una línea entre quien soy yo, lo que quiero yo y lo que quiere el otro. El aprender a poner límites es una herramienta fundamental para dirigir la vida hacia el rumbo que queremos tanto a nivel personal como familiar, laboral y/o social.
Podrías preguntarte, a vos te es difícil decir que no a las peticiones del otro, antepones las necesidades de otros a las tuyas propias, para evitar confrontaciones prefieres quedarte callado…

Si has contestado en forma afirmativa, te pregunto: vos te sentís feliz permitiendo que los otros decidan por vos, o te gustaría aprender a poner límites y responsabilizarte por las decisiones de tu vida. 

Psic. vanessa Agelvis

Cuando critico me recuerdo

Cuando critico me recuerdo

Aquello que me molesta, que no soporto del otro, es algo que yo también poseo y todavía no reconozco en mí.
Qué será que pasa conmigo que no soy capaz de tolerar ese rasgo de esa persona; antes de creerme Dios capaz de juzgar las acciones del otro, por qué no mejor me pregunto, que tiene el otro que a mí me irrita, que no estoy viendo en mí que lo veo reflejado en él.

Parecen que es más fácil ver la paja en el ojo ajeno, que ver quién soy yo realmente, un ser con defectos y virtudes, un ser con un pasado, con una maleta de recuerdos, con percepción única del mundo, con un presente andante y un futuro a la distancia, porque esa es la esencia del hombre, es la misma que todos llevamos, todos cargamos con algo y todos dejamos algo, entonces quien soy yo para criticar al otro si el otro no soy yo, por eso cuando critico me recuerdo.

Psic. Vanessa Agelvis

Me preocupo o me ocupo



En cuales de estas dos palabras pasa tu día,
Cuando hablamos de preocupación hablamos de anticiparnos a un evento o hecho que no ha pasado, es decir, que ponemos energía, tiempo y emoción a circunstancias que todavía no se han dado, que en el momento en que las están pensando no te generan una realidad estable sino más bien te genera ansiedad a un evento del cual no posees control.
Cuando hablamos de ocuparnos hablamos de trabajar con lo que estamos viviendo en el aquí y en el ahora, momento en el cual si estas en dominio de tus acciones, emociones y sensaciones, lo que te permitirá ser más asertivo en tu acción.
Si pasas mucho tiempo preocupándote por las situaciones que no has vivido, estás viviendo en una constante ansiedad, que poco a poco va repercutiendo en tu estado de ánimo y en tu estado de salud tanto físico como mental.

Entonces te ocupas de tu día y eres acción o te preocupas y vives en la ilusión.

Psic. Vanessa Agelvis

Las creencias


Las creencias es una de las estructuras que primero se instaura en el ser humano, y se van fortaleciendo con las experiencias de la vida.
Las creencias direccionan las decisiones, el cómo procesamos lo que vivimos y el cómo vivimos lo que experimentamos.
En definitiva las creencias son filtros que en oportunidades limitan la visión de lo que se vive.

Te has cuestionado alguna vez en lo que crees, has desafiado una creencia, cual ha sido el resultado?

Psic. Vanessa Agelvis

Cuando acudir al psicólogo?



Para cada dolencia física hay un especialista, pero cuál es la señal que te lleva  acudir al psicólogo, será cuando constantemente estás viviendo en el pasado culpándote de decisiones que no tomaste, o en el futuro con lo quieres tener y no tienes, o percibís que la vida del vecino es más fácil que la que vos tienes, y así pasas la vida pensado que es normal vivir en el pasado que ya no está y en el futuro que nunca llega, mientras el presente se te va de las manos, y cuando te das cuenta que lo que tienes es el hoy, que lo que pasado ya pasó y que no lo puedes cambiar y el futuro será lo que vos decidas que sea, es ahí donde el psicólogo bajo la lupa de la psicoterapia busca centrarte en tu aquí y en tu ahora manejando tus propios recursos para desarrollar tus potencialidades, librarte de las ataduras y pueda hacerte responsable de tus resultados presentes y futuros.
Psic. Vanessa Agelvis

Que sabio es nuestro cuerpo

Cuando estaba estudiando Gestalt (hace más de 6 años), antes de poder llevar personas para practicar mi rol como terapeuta, los ejerci...